header image
 

TRABAJO GRUPAL.

 

 

CANCIÓN PARA EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA

En uno de los cursos de este ciclo aprenderemos la canción “Si tú vas”, una canción que permite a los niños, a lo largo de los dos primeros trimestres del curso, introducirse en el mundo de la música y evolucionar al mismo tiempo que evoluciona la canción.

Primer trimestre

En este primer trimestre el profesor toca la canción y los alumnos aprenden a andar al ritmo que marca la misma.

-Los objetivos que pretendemos conseguir son:

  • Coordinación de los movimientos del alumnado con la canción.
  •  Interiorización de la melodía.
  • Desarrollo de la psicomotricidad gruesa a través de la percusión corporal.
  • Distinción de los silencios y las negras.
  • Comprensión de la pulsación de la canción.
  • Puesta en práctica de los anteriores objetivos durante la actividad.

-Los contenidos de la canción “Si tú vas” que trabajaremos son:

  • Pulsación
  • Duración de las notas y los silencios ( Negra y silencio de negra).

-Desarrollo de la actividad:

Uno de los últimos días del trimestre, cuando los alumnos ya han trabajado todos los contenidos durante las anteriores sesiones se realiza la actividad para una evaluación final.
El profesor toca la canción con la flauta y los alumnos deben interpretarla andando siguiendo unas pautas:

1. Marcar la pulsación con botellas de plástico.
2. Marcar la duración de las notas y los silencios mediante pasos. Es decir, pararse en el silencio dar un paso en cada nota.

Segundo trimestre

En el segundo trimestre, continuaremos trabajando la misma canción y aquí introduciremos el canto.

-Los objetivos que pretendemos conseguir son:

  • Conocer la letra de la canción.
  •  Poder seguir el ritmo.
  • Mejorar la vocalización mediante el canto.
  • Conseguir una buena entonación.
  • Coordinación con las voces entre compañeros.
  •  Puesta en práctica de los anteriores objetivos durante la actividad.

-Los contenidos de la canción “Si tú vas” que trabajaremos son:

  • Ritmo.
  • La letra de la canción. “Llévame si tú vas a jugar a cantar, yo también quiero ir, si tú vas a jugar a cantar.”

-Desarrollo de la actividad:

Uno de los últimos días del trimestre, cuando los alumnos ya han trabajado todos los contenidos durante las anteriores sesiones se realiza la actividad para una evaluación final.
El profesor toca la canción con la flauta y los alumnos deben interpretarla. En primer lugar cantando y en segundo lugar mediante percusión corporal, siguiendo unas pautas:

1. Percusión corporal para marcar el ritmo al mismo tiempo que el profesor la interpreta con la flauta. Ejemplo: palmas, patadas, chasquidos, etc.
2. Cantar la canción, con la entonación correcta, todos al mismo tiempo mientras el profesor la toca con la flauta.

 

 

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA: Danza de Bruselas

Introducción:

La Danza se introduce al iniciar el segundo ciclo de primaria. Con este método de trabajo se intenta llegar al alumnado de una manera activa y practica, para introducirle los conceptos que tiene que desarrollar al largo de su etapa educativa musical, de una forma más dinámica y entretenida.

Estructura:

Disposición: La danza se baila formando dos círculos concéntricos por un número ilimitado de personas, y cogidos de la mano por parejas.

El baile se compone de cuatro partes y cada una de ellas de 8 tiempos. El mismo baile se repite 11 veces y por última vez solo se hace 2 partes de 8 tiempos.

Pasos: La canción empieza con una pequeña introducción, a continuación:

  • Primera parte: 4 pasos hacia delante, 4 hacia atrás por parejas.
  • Segunda parte: 4 pasos hacia delante, 4 hacia atrás por parejas.
  • Tercera parte: De vuelta a la posición inicial, las parejas se acercan dando un salto y luego recuperan su posición dando un salto hacia fuera. La persona que se encuentra en el círculo interior pasa a su pareja al círculo interior.
  • Cuarta parte: Con las parejas en posición invertida, respecto al inicio, se repite la tercera parte hasta que la pareja queda en su posición inicial.* Al acabar la cuarta parte, la persona que se encuentra en el circulo de fuera se desplaza hacia delante cambiando la pareja para volver a empezar todo la estructura de la danza. (Esto se repetirá 11 veces).Relación con los contenidosTEMPOEl sistema métrico musical, tal como hoy lo conocemos, no se fijó hasta finales del siglo XVII. Con anterioridad la música discurría con más libertad, sin estar encajonada en las sufridas líneas divisorias, coexistiendo ritmos binarios con ternarios, dando lugar a juegos rítmicos espectaculares. Digamos que a partir de aquí la música ganó en precisión escrita, pero perdió en libertad de expresión por la tiranía que pasó a ejercer la línea divisoria, imponiéndose la periodicidad del acento, el uso de uno único compás en cada pieza. No obstante, para romper esta monotonía, la velocidad de las piezas musicales puede ser variada haciendo que, a veces, la unidad de tiempo parezca no coincidir con el pulso, siendo más sencillo marcar una agrupación mayor de tiempo cuando el aire es muy rápido o, al contrario, marcar las subdivisiones de tiempo para aires muy lentas.Esta velocidad de ejecución se conoce con el nombre de movimiento o tempo, y las variaciones de este accelerando o ritardando, según el movimiento sea progresivamente más rápido o más lento. Se considera como velocidad normal aquella que viene a coincidir con la velocidad del polvo en las personas (unas 70 pulsaciones por minuto aproximadamente). Hasta el S.XVIII las figuras tenían un valor más próximo al absoluto, siendo los denominadores del compás los que indicaban el movimiento (1 y 2 lentas, 4 normales, 8 rápidos). En 1816 Maelzel inventó el metrónomo, con lo cual los compositores pudieran expresar la velocidad justa de interpretación de sus obras, indicando el valor de la unidad de tiempo. Se conservan, no obstante, los nombres en italiano de las velocidades del polvo, que son aproximadamente los siguientes: término velocidad.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ESENCIALES DE LA MÚSICA: RITMO, MELODÍA, HARMONÍA, TEXTURA, FORMA.

La palabra ritmo, de etimología griega, hace referencia concreta al movimiento (correr). Aristógenes definí el ritmo en general como un orden en la repetición de duraciones. Parece lógico pensar que los componentes básicos del ritmo sean movimiento y orden. No obstante, Edgar Willems agrega un tercero componente, según él imprescindible al arte, la relatividad, y define el ritmo como una relatividad entre el movimiento y la orden. Esa relatividad es la que pone en juego los elementos subjetivos de sensibilidad, fisiología y humanidad, con un ligero porcentaje de irregularidad en el ritmo métricamente construido, lo cual diferencia el ritmo de la rítmica. Teniendo en cuenta que el sonido (frecuencia) es tiempo y la intensidad espacio (amplitud de onda) , podríamos dar nuestra definición de ritmo diciendo a que ritmo es todo aquel movimiento ejecutado de forma vitalista y natural al ser humano, canalizado y limitado por elementos de orden temporal y espacial. Exceptuando la música monódica y gregoriana de los primeros se”

La melodía es una sucesión de sonidos y silencios, expresión de una idea estética. Según Edgar Willems, el ritmo es el primario y esencial, capaz de mostrar el más primitivo de nuestros sentimientos. La melodía constituye el segundo escalón en el entendimiento, y necesita del concurso de la voluntad, de la expresión de un sentimiento controlado por la inteligencia. Las melodías, en su fluir, pasan por puntos de tensión y de reposo, y están formadas por pequeños incisos, que vienen a ser como las palabras del lenguaje ordinario. El dibujo de sus perfiles de alturas solo ser sinuoso, sin grandes botes, caminando por notas de paso o vecinas, salteadas de vez en cuando por botes a que dan expresividad y carácter a las melodías, pero sin abusar de ellos.

La simultaneidad de elementos ajenos a la altura, como el ritmo, la intensidad, la armonía, el texto, el timbre, etc. dificultan la percepción de la altura de los sonidos. Por eso es conveniente, incluso partiendo del método global, practicar aisladamente cada uno de los elemento que constituyen el lenguaje musical, extrayéndolos de las canciones infantiles y populares. A través de estas daremos a conocer el ritmo y la melodía que las conforman, cuidando con cuidado la selección del cancionero

La armonía necesita además del concurso de la inteligencia analítica, de la teoría musical y las leyes científicas que regulan conceptos más elaborados como la consonancia o disonancia de los sonidos. Constituye el escalón más intelectual de la música. Su estudio se centra principalmente en el análisis de los acuerdos y sus enlaces.

La textura musical estudia la manera en que se combinan las melodías. La textura monofónica hace referencia a la forma de proceder en el canto monódico o en el gregoriano, mientras que la textura contrapuntística, se refiere al arte de combinar varias voces al mismo tiempo fijándose en aspectos de relaciones horizontales de una melodía con otra. La textura armónica o homofónica se refiere al estudio de las relaciones verticales de la música entendida como canto melódico a una ve acompañado por unas armonías o acuerdos, que surgí a partir del año 1600.

La forma musical se refiere a la estructura y la orden en que van apareciendo en una composición las ideas musicales, la sucesión de frases, los períodos, etc. Las formas más simples o elementales serán, en un principio, las más adecuadas para la educación musical. Estas son las tres formas elementales a trabajar.

Para la análisis de la forma utilizaremos los conceptos de frase, semifrase o miembros de frase, e incisos, gritando frase a la expresión de una idea musical con significado y cadencia final, sea conclusiva o no. Las frases generalmente suelen dividirse en dos semifrases, la primera abierta o no conclusiva, y la segunda cerrada o conclusiva. Dentro de cada semifrase, gritaremos inciso o motivo, a la idea germen de una frase musical, lo cual en el lenguaje verbal sería el concepto de palabra, que en si misma ya posee un cierto significado

1. NÚMERO: Cuantificación de sonidos estructurados rítmicamente.
2. PULSACIÓN: Duración de los impactos (largos-cortos) . Por medio del movimiento corporal llegamos al conocimiento del tempo musical y al concepto de pulsación (latido que hace ‘vivir’ a la música).
3. ACENTO: Elementos de intensidad (fortepiano) , que nos llevarán a los acentos musicales y al concepto de compás como elemento de organización musical.
4. SUBDIVISIÓN: Subdivisión de polvo, que nos llevará a los conceptos de compás simple (subdividir en mitades) y compás compuesto (subdividir en tercios). La ejecución de ‘ostinati’ sencillos como acompañamiento del canto requiere de una independencia que conviene trabajar.

Objetivos:
Introducción a los alumnos en otras culturas.
La consolidación de los conceptos topológicos básicos.

La estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le permite aumentar progresivamente la competencia motriz, pasando del “ser dominado por los sentimientos” a “dominar la motricidad”.

Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples, ritmos básico), adecuando el movimiento corporal a los mismos.

Favorecer una correcta utilización de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su desarrollo.

El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas motores nuevos se basan en los adquiridos en etapas anteriores, y en la capacidad para adoptar los movimientos a los estímulos externos.
Trabajar las actividades relacionadas con las capacidades físicas.

Potenciar la capacidad de expresión corporal.

La participación en bailes poco elaborados o en otros inventados con ritmos sencillos le ayudará a tener una actitud más desinhibida, y, por tanto ser más espontáneos.

Disfrutar de la actividad física y de relacionarse con los compañeros y amigos.

Mejorar el respeto entre los compañeros en función de las características personales o sociales. Al cambiar de pareja se fomenta que los niños se relacionen con todos, evitando las marginaciones y la discriminación. Se favorece que no solo se relacionen con sus amigos más íntimos, conociendo al resto de la clase.

Mejorar la coordinación y la capacidad auditiva, ya que tienen que estar atentos.

 

CANCIÓN PARA EL TERCER CICLO DE PRIMARIA

INTRODUCCIÓN:

Incluyendo todos los elementos que hemos trabajado a lo largo del curso, y a lo largo de la etapa estudiantil primaria. Trabajaremos la canción “JA VE SENTO”, con un pequeño concierto incluyendo instrumentos de percusión, viento y voz.

OBJETIVOS:

Los objetivos en los que nos hemos basado son los siguientes, con el fin de practicar todo el conocimiento musical obtenido durante la etapa primaria.

Lenguaje musical

  • Familiarizarse con el lenguaje musical y relacionarlo con la sensación auditiva agradable.
  • Aprender el nombre de las notas en orden ascendente y descendente y su representación gráfica en el pentagrama.
  •  Discriminar los sonidos agudos y graves y relacionarlos con su ubicación en el pentagrama: arriba y abajo respectivamente.
  • Distinguir los sonidos fuertes de los suaves e identificarlos con forte y piano y aprender su tratamiento progresivo: crescendo y diminuendo.
  •  Relacionar deprisa-despacio con allegro-lento.
  • Identificar el compás de 2/4 y 3/4 con la sucesión de acentos cada dos y tres pulsos respectivamente.
  • Vivenciar el silencio: asociarlo a la quietud corporal y a la representación gráfica del silencio de negra.
  •  Favorecer la actitud de escucha y la memoria auditiva: reconocimiento de temas musicales.
  • Conocer e interpretar fórmulas rítmicas y compases de mayor complejidad.
  • Reconocer, en la organización de frases y temas musicales, la forma de una pieza.
  • Relacionar los distintos elementos de la música con sus respectivos parámetros del sonido (tono, duración, intensidad y timbre).
  • Reconocer las figuras musicales.
  •  Escribir correctamente las grafías musicales.
  •  Desarrollar la capacidad de lectura musical (signos de repetición, calderón…) o Identificar los distintos instrumentos que participaran en dicho concierto.

CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:

  • Letra de la canción “Ja ve Cento”.
  • Partituras de los diferentes instrumentos que participarán en la canción ( xilófono, flautas, voz y palmas)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

En primer lugar, el profesor les expondrá la canción y repartirá las diferentes partituras, ya sean de voz, percusión y viento.

Una vez distribuidas las partituras, comenzará un breve ensayo y comenzará el pequeño concierto.

Primero empezaran a tocar los xilófonos el cual deberá tocar todo el rato durante la obra completa, después del solo de xilófonos, se unen las palmas que será la percusión corporal. A continuación, en la tercera repetición se une la flauta principal y en la cuarta repetición las flautas primeras. La última repetición, será tutti con voz y se terminará la obra con un tremolo.

Sería interesante, que los alumnos pudieran en algún festival del curso interpretarla para mostrar a los iguales todo el trabajo durante el curso.

 

REFERENCIAS

La canción “Si tu vas” : libro de primer curso de lenguaje musical “Andante” de Vicente Roncero (Rivera Editores).

La danza: el baile nos lo han enseñado a todo el grupo unas compañeras del grupo y hemos utilizado la música de esta página web:

http://www.goear.com/listen/64f042d/la-danza-de-bruselas-laiumls-t-smidje

Y la canción de “Ja ve Cento”: ya conocíamos la letra, hemos encontrado las partituras de la primera flauta en internet, y las partituras de segunda voz de flauta y xilófonos nos las hemos inventado.

 

Mónica Cervera

Miriam Cortes

Marta Cabedo

Mar Mengot

Marina López

Julia Burriel

Brisa Sánchez

Jordi Piera

Aquí tenéis el vídeo de gran parte de nuestra exposición del jueves 10 de enero de 2013. 

¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!

¡pincha aquí!

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PEDAGÓGICO-MUSICALES.

Comentario sobre el texto:

Evolución de las ideas pedagogico-musicales


He sintetizado las ideas principales del texto y tras ello he dado de forma breve mi propia opinión sobre el tema.

Antiguamente el aprendizaje de la música y la danza gozaba de gran importancia, pero en Grecia iban más allá y la música tenía una importancia equiparable al aprendizaje de la filosofía y las matemáticas, para los griegos sobrepasaba el dominio estrictamente musical, abarcando la vida entera.

 Durante el Renacimiento se pretendía llevar el aprendizaje musical a todos los individuos de la sociedad, y que no estuviera solamente al alcance de los músicos.

Durante el siglo XVII apareció Comento, un pedagogo y filosofo que potencio los métodos sensoriales y activos.

Sin embargo las luchas entre el racionalismo y el sensorialismo han empobrecido la enseñanza.

En el siglo XVIII Rousseau representó una inquietud pedagógica en el campo musical.

En el siglo XIX en Francia se fue constituyendo la historia de la pedagogía musical, aparecen entonces los métodos activos por parte de los autores de la «Escuela Nueva».

Los métodos tradicionales no fueron capaces de llevar la enseñanza de la música a personas de nivel medio.

 Actualmente existe una revitalización de la enseñanza musical, se estudia la manera de transmitir la música para que resulte atractiva y provechosa para el niño.

 En mi opinión creo que el interés por la música se ha ido degradando por el hecho de que se le ha dado mayor importancia a otras materias o habilidades para que el niño las aprenda, olvidando de esta manera los métodos sensoriales y activos.

En nuestra sociedad se le ha dado prioridad durante mucho tiempo a la mente dejando las habilidades del cuerpo en segundo plano.

 También creo que no se han dado demasiadas facilidades a la gente sin tantos recursos económicos para que tenga acceso al aprendizaje musical, de manera que actualmente si por ejemplo un niño desease aprender música y tocar un instrumento concreto, sería preciso que el niño asistiera a clases extra escolares de música, las cuales tienen un coste económico que puede que muchas familias no puedan permitirse.

 En el colegio dedican un mayor número de horas a materias teóricas dejando el deporte y las artes con escasa importancia.

 Esta demostrada la gran importancia del desarrollo sensorial en edades tempranas, es cuestión de tiempo que algún método dé resultados eficaces en cuanto a este tipo de aprendizaje en nuestra sociedad.

LOS PUNTOS DE REFERENCIA.

El pentagrama de 11 lineas:

Mediante la lectura con los puntos de referencia potenciamos el entrenamiento visual, pudiendo hacer una lectura del pentagrama más rápida conociendo las notas que se reflejan e otras.

Los puntos de referencia que conocemos son:

 

  • Clave de sol; nos indica la posición de la nota Sol.
  • Clave de fa; nos indica la posición de la nota Fa.
  • Sol se refleja en Fa.
  • Do se refleja en Do.
  • Re se refleja en Si.
  • Sol se refleja en Fa.

 

Esta forma de lectura mediante puntos de referencia proviene de la pedagogía de Willems.

 

Todo ello lo podemos trasladar a realizar una actividad con los niños más dinámica, pidiéndoles una coreografía que nazca de la espontaneidad imitando al compañero de enfrente como si de un espejo se tratase,  potenciando así la imitación.

Podemos añadir el entrenamiento auditivo introduciendo una música de fondo, deberán cambiar los roles (Imitador/Modelo) cada vez que se produzca un acento en la canción, etc…

Teniendo en cuenta las capacidades y edades de los niños lo iremos complicando más de forma que creen una coreografía conjunta, con 4 niños formando un rombo que actuaran como modelo, todos miran al mismo punto y siguen al niño más avanzado en la posición «rombo», cuando la canción lo requiera en su cambio de ritmo, con la ayuda de las indicaciones del profesor, girarán todos hacia la izquierda siguiendo así a otro niño que en ese momento actuará como modelo, en el centro del rombo estarán el resto de niños de la clase imitando a los niños que cada vez actúen como modelos.

 

 

 

«La forma en que una sociedad enseña su música dice mucho de ella» (Bruno Nettl)

 

La Fononímia, la Pedagogía de Kodaly y el Pentagrama.

Con la fononímia se asigna un gesto de la mano con el nombre y sonido de la nota. Es un procedimiento extendido por el método Kodaly.

Es una manera clara y concisa para ver el perfil melódico, trabajar la audición interior, desarrollar el canto y sobre todo, adaptar la entonación a aquellos que les cueste un poco más la situación espacial de las notas musicales.

 

 

La pedagogía de Kodaly:

Zoltan Kodaly fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia.

Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononímia y el solfeo relativo.

  • Con las sílabas rítmicas, Kodaly pretende relacionar cada figura y su valor con una sílaba. Ejemplo: Ta ta ta ta       ti ti ti ti       ti ri ti ri ti ri ti ri.
  • Con la fononímia, como bien he explicado antes Kodaly pretende indicar mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los sonidos y que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos.
  • Mediante el solfeo relativo se plantea la posibilidad de entonar cualquier melodía representada en una sola línea desde el punto de la escritura musical. Esta línea representa el pentagrama convencional y en ella estarán colocadas las diferentes notas con sus respectivos nombres debajo.
 


El pentagrama:

El pentagrama como bien hemos visto en las últimas clases de didáctica de la música es el metro que mide la altura de los sonidos.

Consta de 5 lineas rectas, paralelas, unas encima de las otras y en ellas se colocan las notas musicales.

Para iniciar a los alumnos en el uso del pentagrama se pueden realizar pequeños dictados, colocando una nota o simplemente señalando lugares dentro del pentagrama, de tal forma que los alumnos apunten o digan su respectiva posición.

Las posiciones que deberían identificar los alumnos serían las siguientes:                                                                                                  
       

Tambien es un buen recurso la realización de un pentagrama y notas de fieltro, colocarlo en la clase sobre la pizarra y que los alumnos de uno en uno coloquen una nota en la posición que quieran, y así entre todos crear una composición, para más tarde leerla ayudándose de la fononímia, y así: cantarla (Do, Re, Mi…), interpretarla con la flauta tras haber explicado los primeros pasos (posición , digitación), etc…

 

 

 

 

Todo ello se va introduciendo a los niños en sesiones muy separadas.

Música africana.

Al igual que en la música tradicional africana, la música tradicional en España es tan variada como lo son sus regiones.

Comparte alguna de sus características con las africanas, las características de la música tradicional española son:

  • Es transmitida a través de una tradición oral.
  • La música está usualmente relacionada a la cultura nacional de un pueblo.
  • Se conmemoran eventos históricos y personales.
  • Carece de derechos reservados en las canciones.
  • Fusiona culturas.
  • No es comercial.
  • No tiene autor conocido, salvo en algunas excepciones.
  • Se puede modificar.
  • Se transmite de generación en generación.
  • Se suele acompañar de baile.

 

Actualmente, la música en España está integrada en el resto de la música occidental, constituyendo un mercado para los principales grupos internacionales y viceversa.

La relación de los africanos con la música es completamente distinta a la de los occidentales. No se trata sólo de un producto comercial, es una forma de expresión colectiva.

El desarrollo de la música no tiene porqué estar relacionado con el desarrollo de otras manifestaciones culturales.

A partir de los años 80 la música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los lugares del mundo, surgiendo de estos contactos, estilos tan relevantes para la música actual como el blues, el jazz, el reggae, el country, la música cubana y latina en general, etc.

Si en la música popular de occidente, la influencia de la música africana ha sido decisiva especialmente en su discurso rítmico, la música africana a su vez, no ha sido ajena a los estilos occidentales, así la nueva música africana es una mezcla que combina la tradición (ritmos, instrumentos, esquemas melódicos, etc.) con influencias tanto europeas, americanas, como de oriente próximo.

 

El etnomusicólogo Ignacio Martín-Vivaldi señaló que «se aprende música haciendo música y no leyéndola», y ejemplificó diciendo que «un niño aprende a escribir cuando ya sabe hablar», con la música ocurre lo mismo, para «aprender a leer y escribir música, primero tienes que aprender a hacerla, a cantar, y a tocar». El experto destacó el movimiento corporal ya que «el cuerpo es el filtro de la música». 

Por ello quiere «defender una pedagogía desvinculada de la estructura del solfeo», tiene su sentido en las tradiciones orales, que «son las herramientas esenciales para la pedagogía», África tiene una proyección a nivel mundial, del modo «que todas las músicas tradicionales están influencias de una manera u otra por África».

 

Canciones de nuestra infancia.

Son múltiples las canciones existentes dedicadas a la infancia, sus inicios están en las nanas, primer contacto del bebé con el mundo musical.

Recuerdo muchísimas canciones que solía cantar de pequeña en el colegio, en casa, incluso en los viajes en coche o en las excursiones era ya tradición cantar estas canciones.

Además en estos dos últimos años que he dedicado a estudiar el ciclo superior de educación infantil he tenido la oportunidad de seguir muy de cerca las canciones infantiles,  he aprendido canciones nuevas y también diferentes versiones de las que ya conocía. También he podido comprobar el fantástico recurso que son las canciones a la hora de trabajar con los niños, ya que de manera lúdica  y amena les puedes introducir mogollón de aprendizajes que quieres trabajar con ellos.

 Para todo ello son de gran utilidad los cancioneros, que consisten en la recopilación por escrito en forma de libro o cuaderno de todas las canciones infantiles que conoces, las puedes ordenar por diferentes categorías.

 Aquí os dejo una pequeña muestra del cancionero que realicé hace algún tiempo.

 

Días de la semana:

Son siete días, cinco en el cole y dos en casa

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo

Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

 

El otoño:

El otoño ya está aquí, el otoño ya llegó

Sopla, sopla el viento y se aleja el sol,

Las nubes se mueven, la lluvia volvió.

El otoño ya está aquí, el otoño ya llegó

Nueces y piñones vamos a coger, uvas y castañas vamos a traer

El otoño ya está aquí, el otoño ya llegó.

 

Para dormir a un elefante:

Para dormir a un elefante,

Se necesita un chupete gigante

Un sonajero de coco

Y saber cantar un poco

 

Para dormir,

Para dormir

Para dormir a un elefante

 

Si se despierta de noche,

Sácalo a pasear en coche

Si se despierta de madrugada

Acomódale bien la almohada

 

Para dormir,

Para dormir

Para dormir a un elefante.

 

Las vocales con la muñeca:

Con la a, a dabadabada tengo una muñeca de cristal.

Con la e, e debedebede tengo una muñeca de papel.

Con la i, i dibidibidi tengo una muñeca de marfil.

Con la o, o dobodobodo tengo una muñeca de cartón.

Con la u, u dubudubudu tengo una muñeca como tu.

 

Un elefante:

Un elefante se balanceaba

Sobre la tela de una araña

Como veía que no se caía

Fue a buscar otro elefante.

 

Dos elefantes se balanceaban

Sobre la tela de una araña

Como veían que no se caían

Fueron a buscar otro elefante

 

Tres elefantes se balanceaban

Sobre la tela de una araña

Como veían que no se caían

Fueron a buscar otro elefante,

Etc, etc…….

 

Las muñecas de famosa:

Las muñecas de famosa
se dirigen al portal,
para hacer llegar
al niño su cariño
y su amistad.

Y jesús, en el pesebre,
sonríe porque está alegre.
Nochebuena de amor,
navidad jubilosa:
es el mensaje feliz
de las muñecas famosa.
Famosa os desea feliz navidad.

 

En un vagón:

En un vagón,

Cargado de sandías,

El buen, ramón, perdió una zapatilla.

¿qué hacía el buen ramón? ¿adentro de un vagón?

¿qué hacía la sandía, sobre la zapatilla? ¿qué hacía el vagón? Corría por la vía.

 

 

Incluso las canciones infantiles en otros idiomas son muy útiles para que los pequeños comiencen a introducirse en el idioma extranjero de manera divertida.

Os dejo un vídeo que realicé durante el ciclo superior junto a mis compañeras, está canción es muy útil para enseñar los diferentes animales  en inglés y los respectivos sonidos que emiten cada uno de ellos.